Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación del enfoque naturalista en un caso con afasia motriz (página 2)



Partes: 1, 2

Existen trabajos que fundamentan la utilización
del enfoque naturalista en niños,
partiendo de que se entiende por tal la utilización de los
procesos
normales de adquisición del lenguaje (7).
Sin embargo hemos considerado totalmente válido este
enfoque (método)
para el caso de los adultos con pérdida del lenguaje, en
estos casos nos enfrentamos a la necesidad de ayudar a los
sujetos a ampliar sus posibilidades comunicativas respondiendo a
las demandas del individuo,
ubicándolo en contextos y procesos naturales de forma
activa (7).

En la aplicación del enfoque naturalista con
nuestro paciente, utilizamos la variante de
intervención directa, convirtiéndose el
especialista además en una persona
significativa tanto para el paciente, como para sus familiares y
amigos.

Se creó un ambiente de
interacción mutua constante (8)

Este enfoque requirió de:

Atención constante a la actividad del
paciente por parte del terapeuta, para seguir el curso de su
pensamiento, y
poder
responder a sus necesidades, con exigencias
comunicativas.

-Utilizar todos los objetos y actividades del medio que
le resultaban de interés
práctico o sentimental, para estimular la
comunicación.

-Exigir demandas orales ante la manifestación
gestual de necesidades específicas.

-Crear situaciones conflictivas que estimularan y
requirieran comunicación.

Dentro de las estrategias de
trabajo las
más utilizadas fueron:

-La repetición idéntica.

-El encadenamiento.

-La corrección.

-La demanda de
información.

-La retroalimentación positiva e
informativo-correctiva.

-La expansión.

Así por ejemplo durante la ingestión de
alimentos se
pedía al paciente, en una primera etapa:

-Qué quiere? Vino?. Repita. Vino
(Repetición idéntica, conjunta).

Más adelante se pasó a la exigencia del
tipo:

-Qué quiere? Quiero… Para obtener el
encadenamiento: vino.

Posteriormente se exigía la producción adecuada de la palabra en la
frase de 2 elementos: -quiero vino (insistiendo en la
precisión articulatoria-
corrección)

Utilizando la demanda de información se
creaba la situación de: qué va a tomar?, a lo que
se esperaba la respuesta: quiero vino.

La retroalimentación o feedback positivo
estaba presente en la generalidad de los momentos con expresiones
tales como: muy bien, correcto, y muchas veces se
acompañaba de la variante informativo-correctiva:
muy bien, quiero vino, rectificando la palabra emitida o su
precisión articulatoria y tratando de que fuera repetida
correctamente.

La expansión se utilizó en una
etapa avanzada de la terapia intentando ampliar las emisiones y
completarlas. A la respuesta del paciente: quiero vino, se le
agregaba: quiero vino tinto, qué vino quiere?

De esta manera se actuaba en cada situación
natural comunicativa.

Al llegar una persona se le preguntaba: quién es?
Es su amigo? Para repetir: amigo.

Encadenar: es su amigo.

Se demandaba la información al retirarse
la persona: quién estuvo aquí hoy? Mi
amigo.

Concluyendo con la retroalimentación y
finalmente la expansión: mi amigo Julio.

Resultados

Al iniciar los 3 meses de terapia el paciente
prácticamente no se comunicaba oralmente.

-Utilizaba algunas palabras espontáneas aisladas
(nombres de 2, 3 personas cercanas con gran imprecisión
articulatoria).

-Lograba repetir la frase: quiero, más 1
elemento.

-Leía palabras aisladas de 2 y 3 sílabas
con gran inexactitud articulatoria.

-Los momentos de espontaneidad se reducían a
expresiones inarticuladas o nombre de familiares imprecisos para
llamar a alguien o expresar interrogación,
aprobación o desacuerdo.

-Grandes dificultades en la escritura
(omisiones, sustituciones, perseveraciones).

-Total imprecisión articulatoria en todas las
variantes: espontáneo, repetitivo.

-No era capaz de nominar por
presentación.

-No lograba series automatizadas.

TABLA 1

Al concluir la terapia, se observa un aumento
significativo de la espontaneidad, logrando intentos
comunicativos frecuentes para preguntar, afirmar, negar,
pedir.

Se automatiza el uso cotidiano de saludos con 2 y 3
elementos (buenos días; buenos días
Mayda).

Se generaliza el uso del Si y el No.

Pide: agua, leche, jugo,
torta, vino, queso, puerco (cerdo), pan más; apaga (la
luz).

Se amplió significativamente la cantidad de
objetos, cualidades, animales que
logra nominar: partes de la casa (sala, puerta, ventana); partes
del cuerpo (cabeza, ojos, pies, manos, rodillas, orejas); prendas
de vestir (pantalón, gorra); animales (perro, gato,
caballo, mono); muebles (silla, mesa) y otros objetos.
También logra denominar colores; nombra
las personas allegadas; dice su nombre, país.

Comienza a automatizar la frase:
quiero….

Lee palabras de 4-5 sílabas, manteniendo
imprecisión articulatoria proporcional al aumento de
sílabas de la palabra.

Los gestos que utiliza también son más
adecuados a la intensión comunicativa.

Aparecen con más frecuencia parafasias literales
y algunas verbales.

Incorpora la escritura en el computador
donde logra la escritura de su nombre completo de forma
espontánea, con alguna omisión de letras; escritura
automática de sílabas; copia al dictado y visual de
frases hasta de 3 elementos.

En cuanto a la precisión articulatoria, que
resulta el eslabón más débil en este caso,
se logra la articulación de los sonidos: L, F, S; la
tríada bilabial M, P, B se logra en sílabas
diferenciadas, se mantiene inconstante en la palabra (se
sustituyen inconstantemente); de la misma manera ocurre con N, D,
T. Los sonidos K, G y J se logran en palabras aisladas de forma
inconstante, con mayor frecuencia se omiten. No se logra
instaurar R.

Se observa como el paciente es capaz de rectificar la
pronunciación cuando comete los errores articulatorios, en
una serie de fonemas.

(Tabla 2)

Discusión

Para valorar imparcialmente los resultados obtenidos en
la presente experiencia, teniendo en cuenta que se trata de un
caso único y cuya evolución ha sido evaluada por el propio
especialista que desarrolló la terapia, debemos destacar
que se había trabajado con anterioridad con el mismo
paciente, durante 3 meses, en condiciones de consulta
hospitalaria con una frecuencia diaria (con excepción del
domingo) y 2 horas diarias, considerando que el tiempo de
aplicación del tratamiento influye en el resultado y que
generalmente los programas para
ser efectivos requieren una aplicación prolongada en el
tiempo (5).

Durante esta etapa de trabajo se habían logrado
emisiones repetitivas con gran imprecisión articulatoria y
manifestaciones espontáneas muy reducidas en el marco de
la terapia, muy aisladas en la vida cotidiana.

Teniendo en cuenta estos resultados anteriores,
aún cuando resulta difícil establecer logros
cuantitativos, si consideramos que cualitativamente la
comunicación del paciente mejoró de manera
significativa, permitiéndole mayor calidad en su
vida de relación con familiares y amigos.

El nivel de espontaneidad se elevó notablemente
lo que repercute además favorablemente en el estado
anímico tanto del paciente como de las personas allegadas,
estimulando a todos a continuar el trabajo, lo
que coincide con el criterio expuesto por Cuetos(2001) sobre la
importancia de la
motivación para lograr la colaboración y el
avance del paciente en el curso de la terapia.(5)

Desde el punto de vista cuantitativo se puede valorar
que de 16 posibles variantes consonánticas bien
diferenciadas, se logró la instauración de 11, para
un 68% de efectividad y la automatización de 5 de ellas para un 31% de
efectividad.

Resultó evidente, para la investigadora, que el
enfoque naturalista es una vía válida, efectiva,
positiva tanto desde el punto de vista de lograr resultados
comunicativos, como para la socialización del individuo.

Esta variante terapéutica exige
mucha dedicación de las personas involucradas,
atención constante a las demandas del paciente,
anticipación a las posibles situaciones para crear
condiciones y exigencias comunicativas(7). Un gran control por parte
del especialista de la dosificación de los niveles de
ayuda, en el sentido de minimizarlos.

Este enfoque se orientó a las
personas cercanas al paciente y se logró involucrar a una
serie de ellas en el uso de los procedimientos en
diferentes momentos, lo que además debe ser un objetivo del
terapeuta, para cumplir con los principios de
sistematicidad e intensividad del tratamiento.

Conclusiones

Teniendo en cuenta la complejidad que reviste la terapia
de la afasia, la multiplicidad de formas en que esta
patología de la comunicación se presenta, la
diversidad de otros trastornos que pueden estar asociados, es
operativamente muy necesario continuar en la búsqueda de
vías de solución a la limitación
comunicativa de los individuos portadores de la misma, de
ahí que consideramos la aplicación de esta
variante, adecuada, no solo para el especialista, sino para ser
ampliamente utilizada por la
familia.

Evaluamos como adecuado el enfoque a partir de los
resultados positivos obtenidos con el caso en
cuestión.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Quintanar Rojas, L. Modelos
    Neuropsicológicos en afasiología: aspectos
    teóricos y metodológicos. Universidad
    Autónoma de Puebla. México, 1999.

  • 2. Svietkova, L. S.
    Rehabilitación en casos de lesiones focales del
    cerebro. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
    Habana, Cuba, 1985.

  • 3. Helm-Estabrooks, N y Albert, M.
    L. Manual de Terapia de la Afasia. Madrid:
    Panamericana,1994

  • 4. Knapp Rodríguez, E.
    Lecturas sobre rehabilitación. Facultad de
    Psicología. Universidad de la Habana, 1985.

  • 5. Cuetos, Vega, F.
    Evaluación y rehabilitación de las afasias.
    Editorial Médica; Panamericana, Madrid,
    2001

  • 6. Sentmanant Belisón, A.
    De vuelta a la vida. Sangova,s.a., 2003

  • 7. Vilaseca Momplet, R. La
    intervención logopédica en niños con
    dificultades en el área del lenguaje y de la
    comunicación: un enfoque naturalista. XXII (3)
    143-150. Revista Logopedia, Foniatría y
    Fonoaudiología. España, 2002.

  • 8. Fernández
    González, A M; Durán Gondar, A; Alvarez
    Echeverría, M. I. Comunicación Educativa.
    Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana,
    1995.

Anexo

TABLA 1

COMPARACIÓN SINTOMÁTICA
INICIAL-FINAL

COMPARACIÓN CUALITATIVA

ELEMENTOS

INICIO

FINAL

NOMINACIÓN

NO HAY

Nomina: personas, clores, alimentos, partes del
cuerpo, prendas de vestir, animales, muebles,
etc.

LENGUAJE ESPONTÁNEO

Palabras aisladas ocasionales (generalmente
nombres)

Expresiones de saludo.

Si-No

Expresiones para preguntar, para pedir.

(palabras y frases de 2 elementos)

LENGUAJE AUTOMÁTICO

NO HAY

Logra con ayuda de elementos iniciales.

REPETICIÓN

Frases de dos elementos.

Frases de 3 elementos

LECTURA

Palabras aisladas de 2-3 sílabas con
imprecisión articulatoria.

Palabras de 4-5 sílabas, frases de 2
elementos con imprecisión articulatoria.

ESCRITURA

Grandes omisiones, sustituciones.

Copia sin dificultad.

Espontánea muy automatizada con
omisiones.

ARTICULACIÓN

Imprecisión articulatoria importante.
Omisiones.

Mejora la articulación con
incorporación de sonidos.

TABLA 2

RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA
PRONUNCIACIÓN

SONIDOS

INSTAURADOS

AUTOMATIZADOS

B

X

C-K-Q

X

F

X

X

G

X

J

X

L

X

X

M

X

X

N

X

P

X

X

S

X

X

T

X

 

 

 

 

Autora:

Dra. C. Mayda Nelia López
Hernández

Dra. en Ciencias
Pedagógicas.

Logopeda del Centro Internacional de Restauración
Neurológicas

Ciudad de la Habana, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter